(San José, martes 9 de mayo, 2023). - Exigimos a las autoridades que tomen acciones concretas por la intoxicación de estudiantes y docentes el pasado viernes 5 mayo, ya son varias las ocasiones en que las y los vecinos han denunciado esta situación, donde una finca piñera ubicada a la par de la Escuela La Ceiba, en la comunidad de San Juan de Florencia, en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela aplica agroquímicos y afecta a las personas aledañas.

La intoxicación del pasado viernes afectó a 29 personas (25 son niños y niñas), quienes fueron atendidas por presentar náuseas y dolor abdominal.  Un total de 8 fueron trasladas al hospital para su valoración, de los cuales hay 7 niños y una adulta mayor (Allan Jara, 5-5-23 y TVN, 5-5 2023). 

 

Autor: Daniel Fernández Vázquez , Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas, IIS-UCR

A lo largo del último año y medio hemos visto, leído y sentido cómo las consecuencias de la pandemia por la COVID-19 han evidenciado, y en muchos casos aumentado, las profundas desigualdades en nuestro país. En diferentes comunidades, esto ha significado no solamente resguardarse de la enfermedad y buscar formas de agenciar el día a día, sino también reconfigurar las vías y redes a través de las cuáles defienden sus territorios. Pero ¿defender sus territorios de qué? Si bien el contexto de la mayoría de estas luchas en nuestro país puede ir bastante más atrás, entre enero de 2020 y abril de 2021, desde el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas se pudieron monitorear más de 500 acciones colectivas llevadas a cabo mayoritariamente desde comunidades y organizaciones sociales. Acciones que demandan derechos y denuncian contaminación, violencia y despojo. Estas fueron reportadas principalmente desde medios de comunicación independientes y desde las redes sociales de estas organizaciones. Podemos decir que entre las principales problemáticas y conflictos (aunque claro, no los únicos) que se posicionan está la continuación de la violencia, la impunidad y la negación de derechos en territorios indígenas, la contaminación y violación de derechos laborales, desde empresas de monocultivo, la apropiación de ríos y humedales en comunidades, y proyectos de ley que pareciera renacen cada cierto tiempo, buscando extraer, cada vez menos, los bienes comunes no privatizados de nuestro país. En este contexto, diferentes proyectos de acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR), como los son todos los proyectos que conforman el Programa Kioscos Socioambientales, han buscado mantener una comunicación y un acompañamiento constante con muchas de estas comunidades: territorios indígenas en el Caribe y la zona sur, las comunidades campesinas en estas mismas regiones y la zona norte mayoritariamente, entre otras. Acompañamiento desde el cual se han intentado visibilizar sus realidades, así como las dificultades específicas vividas en muchas de estas, debido a la pandemia. Si bien no es una novedad de este contexto por la COVID-19, la invisibilización de estas problemáticas y conflictos por parte de la mayoría de los medios de comunicación o la criminalización de las personas defensoras, si es posible señalar que la pandemia ha incrementado estas situaciones. A esta invisibilización ahora debemos sumar una pandemia y una serie de restricciones que si bien, han buscado disminuir el avance del contagio, para muchas personas y organizaciones ha implicado una barrera para organizarse, para comunicar y denunciar lo que se vive en sus comunidades. Podemos decir que es desde estos factores, sumados a un acompañamiento desde el Programa Kioscos Socioambientales que viene desde hace más de 13 años y al que se suman ahora el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas, otras unidades académicas y el Canal 15, que se decide llevar a cabo la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios. Es una semana que tiene por objetivo propiciar un espacio de intercambio, reflexión y autocrítica sobre el vínculo Universidad- Sociedad. Pero aún más, pretende ser un espacio para visibilizar y posicionar muchos de los conflictos que la pandemia no ha detenido. Sabemos que la pandemia nos ha obligado a tomar medidas que dificultan el trabajo y el diálogo con las comunidades. Por eso, esta semana representa un esfuerzo desde los diferentes proyectos y unidades que se suman a las personas de las diferentes comunidades en su defensa de los territorios, para conocer sus experiencias y buscar retejer los vínculos de la acción social.

Publicado por Semanario Universidad - UCR

Tomado de: https://bit.ly/3lHCc3S

 

Pueden ver el programa completo aquí.

Conversamos sobre la  “Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios”, la cual se estará llevando a cabo del 20 al 24 de setiembre y es organizada por el Programa Kioscos Socio-ambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social, en conjunto con el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales, y los programas Era Verde y Palabra de Mujer del Canal 15 UCR. 

Les extendemos la invitación desde el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social, en conjunto con el Observatorio Comunitario de Acciones Colectivas (OCAC) del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
Para más información sobre la semana puede visitar el siguiente enlace con la programación completa: https://bit.ly/3jNdKy5
 
Puede ser una imagen de texto que dice "UNIVERSIDAD DE COSTARICA แร VAS Vicerrectoría de Social Sociales FCS Facultad CienciasSo Sociales KIOSCOS SOCIOAMBIENTALES COMUNITARIO semana por la defensa comunitaria de los territorios del 20 al 24 de septiembre del 2021 QUINCE UCR EG Geografía Escuela CienciasPolíticas HICIEP Centro Investigación Estudios Políticos CIAN ANTROPOLÃGICAS C ECCC"
Puede ser una imagen de texto que dice "Curso corto de CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Pequeño balance de la experiencia"
 
El curso de Cartografía se impartió el año pasado, lo que estamos publicando es el balance de la experiencia
 
Les compartimos una nueva publicación. Todas las infografías del curso corto de Cartografía Participativa, que impartimos en octubre del 2020, las podrán encontrar en el siguiente enlace:
 
https://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/CursoCartografiaparticipativa%20yEP.pdf?fbclid=IwAR30camoorTjiV9SiIgda1mmIl1bquZjscWEMuB8aa54ogkhsRbs6AJfgTk

img-noticia-Cada año, millones de tortugas marinas desovan en las costas costarricenses, una de esas especies es la tortuga lora que a lo largo del año ocupan el Refugio Silvestre Ostional, en Nosara; una zona amenaza por el impulso inmobiliario que presiona sobre los ecosistemas costeros. Foto Anel Kenjekeeva.

"Para lograr su cometido, la Colectiva Defiendo Ostional solicitó el acompañamiento del Observatorio de Bienes Comunes, proyecto de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), para definir el modelo de organización comunitaria idóneo para sus objetivos. Como un primer acercamiento se realizó un taller con personas de Nosara, cuyos resultados arrojaron que la preocupación sobre el futuro ambiental es palpable, pero que también existen distintos enfoques sobre cómo abordarlo y que existen muchos vacíos en la comunidad sobre el tema, manifestó el Lic. Luis Sanabria Zaniboni, coordinador del Observatorio."

Pueden ver la nota completa aquí

 
Conversaremos con José Antonio Mora Calderón, coordinador del Programa Kioscos Socio ambientales de la Universidad de Costa Rica.
 
 

En la plataforma Kerwá podrán encontrar nuestra última publicación, la cual cuenta la experiencia que tuvimos en el pasado taller virtual de Educación Popular y Territorios Comunitarios.

El enlace para descarga https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84328

Les presentamos la Historieta “¿Qué es el Acuerdo de Escazú? Un relato de Juana y Magdalena”, que procura de forma breve, introducir el Acuerdo de Escazú, su relación con la protección de los Bienes Comunes y el compromiso para garantizar la seguridad  de las personas defensoras del territorio.
Este documento está construido a partir del relato de dos protagonistas, Juana y Magdalena. A través de su conversación exploramos los 3 ejes principales del Acuerdo: Acceso a la Información, Acceso a la Participación y Acceso a la Justicia, profundizando algunas ideas centrales que los conforman.
El material surgió del interés de compañeras defensoras de territorios por conocer en qué consiste el Acuerdo y fue validado a través de un espacio de reflexión del taller virtual con algunas de las compañeras defensoras donde se pudo problematizar el contenido de la Historieta y profundizar los desafíos que representa este Acuerdo.
 
Este esfuerzo es parte también del trabajo conjunto del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorio y el Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales.
 

 

Voces y Política hablando sobre el acceso a la tierra y la criminalización de personas campesinas en la Zona Norte del país

 

Pueden ver el programa aquí.

Prosokioc