I. General del Programa
Libro: "Desde el Territorio: Memorias, vivencias y reflexiones del Programa Kioscos Socioambientales". Disponible en http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/memoriaslibro.pdf
Línea del tiempo del Programa Kioscos Socioambientales. http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/Lineadetiempo.pdf
Foto: Caminata por el río Volcán, 2014
Programa Kioscos Socioambientales. El agua se ha convertido en un bien común determinante en los últimos años de conflictividad socioambiental en Costa Rica. Y es que, además de ser un tema central debido a la necesidad de garantizar la calidad y el acceso universal para la población costarricense, el agua también forma parte de la discusión sobre la matriz energética, ya que casi un 70% de la producción eléctrica nacional proviene de la generación hidroeléctrica.
Editorial del Programa de Radio Voces y Política, 17 de febrero del 2021
¿Es posible determinar los factores que marcaran el devenir de este 2021? Dialogando con Patricia Mora y Laura Martínez hace 15 días se logró indicar algunos de estos factores. En el centro de la problemática 2021 está un crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo de la pobreza desde muchas de los ángulos que la definen. El desempleo medido desde el INEC empieza a mostrar un rostro estructural. Un 25%, que puede seguir aumentando, de la PEA no tiene trabajo. Restituir el empleo y el ingreso en los hogares es una emergencia nacional, pero sabemos que no es fácil dado el modelo económico imperante.
Editorial del Programa de Radio Voces y Política, 10 de febrero del 2021
Se acerca el aniversario de los dolorosos crímenes a los dirigentes indígenas Yehry Rivera y Sergio Rojas Ortíz, asesinados el pasado 24 de febrero del 2020 y el 18 de marzo de 2019 respectivamente. Estos crímenes aun impunes son la punta de una gran pirámide de violencia estructural que existe en la relación del Estado y comunidades indígenas.
Fotos cortesía de archivo de Rios Vivos y de Programa Kioscos
Contamos en este programa especial con la voces y comentarios de los defensores y defensora de los ríos: Raquel Bolaños, Otto Méndez y Jiri Spendlingwimmer.
Videos cortesía de Era Verde, canal 15 y de Costa Rica Noticias, canal 13.
Este conversatorio tuvo como objetivo visualizar las problemáticas de migración, acceso a salud y desarrollo productivo, tomando como punto de partida la responsabilidad gubernamental, traer a debate a su vez el incumplimiento de los derechos humanos y exponer las vivencias que sufren las personas indígenas transfronterizas de la población ngöbe dentro del país, en su condición de temporeros para la agroindustria cafetalera, especialmente en la zona sur (la región de Coto-Brus, Los Santos, entre otros).
Participan:
Luisa Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe.
Yorleny Bejarano Montezuma; líder indígena ngöbe.
Rocío Loría Bolaños; antropóloga en salud y trabajo.
Pablo Ortiz Rosés; médico pensionado luego de trabajar 33 años en la región de Coto Brus.
Modera:
Mauricio Álvarez, docente de Kioscos socioambientales e IDELA-UNA.
Sentires y Saberes es un espacio del Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica. Busca profundizar la reflexión en torno a los Bienes Comunes, sobre su origen, propiedad y gestión.
En esta ocasión compartirnos con María Cianci Bastidas de La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) sobre las relaciones entre Bienes Comunes y la comunicación, una caracterización del contexto, principales tensiones y algunos desafíos para los procesos organizativos comunitarios. Le invitamos a ver la entrevista.
Conversamos sobre la Violencia e impunidad en los territorios indígenas. Para ello nos acompañarán: Xinia Zuñiga, investigadora de la UNED y del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) y Gustavo Oreamuno de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö. Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica.
Editorial del Programa de Radio Voces y Política, 3 de febrero del 2021
Este año 2021 se conmemoran 200 años de “vida independiente” de la República de Costa Rica. Los pueblos ocupan de espacios comunes de identidad y pertenencia y fechas como estas proporcionan simboles y elementos que podríamos decir ayudan a construir ciudadanía. Este tema del Bicentenario puede ser abordado desde muchos ángulos. Esperamos desde este espacio radial brindar un aporte crítico y autocrítico al significado de construcción de una nación independiente. ¿Qué significa hoy día ser una república independiente?
Nos parece necesario iniciar nuestra programación con un balance crítico sobre el porvenir inmediato de nuestra nación hoy sumida en múltiples contradicciones entre la que sobresale la pandemia y sus efectos sociales, económicos, políticos y culturales.
Desde el Programa Kioscos Socioambientales lamentamos profundamente el fallecimiento del profesor, colega y amigo Marcos Guevara Berger.
Agradecemos su arduo trabajo y legado en defensa de los derechos de las poblaciones indígenas.
Nos unimos a la solidaridad y fuerza para su familia, amistades y seres queridos.