Seguimos celebrando 10 años de trabajo con la comunidad estudiantil y los diversos territorios.
Greivin Solano, graduado de la Escuela de Psicología, comparte la experiencia de su paso por este TCU.
 

Dylanna Rodríguez Muñoz   , Docente del Programa Kioscos Socioambientales.

El TC-590: Fortalecimiento de procesos de articulación con actores sociales y comunitarios en torno a conflictos socio-ambientales específicos en el territorio nacional, del Decanato de Ciencias Sociales y el Programa Kioscos Socioambientales, se formalizó en el 2010 como un proyecto que acompaña distintas luchas socioambientales, al visibilizar los conflictos territoriales a través de campañas informativas, elaboración de documentos, memorias, desplegables, notas de prensa, reportajes, talleres, intercambio de experiencias, ponencias, foros dentro y fuera de la universidad, apoyando los procesos de organización comunitaria y compartiendo con las comunidades los diversos conocimientos de las y los más de 500 estudiantes que han realizado sus 300 horas en este Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Si bien institucionalmente se entiende que los TCU son actividades de Acción Social, desde el TC-590, se intenta el entretejido de las tres funciones sustantivas de la universidad: Acción Social, Investigación y Docencia. Por eso, han sido fundamentales a lo largo de estos 10 años, los procesos formativos con el estudiantado, a partir de la discusión teórico metodológica y el desarrollo de investigaciones en torno a los diversos conflictos, todo ello, en virtud de fortalecer la Acción Social y acercar a la universidad y a la sociedad.

El quehacer de este proyecto, ha apuntado hacia el acompañamiento de procesos de fortalecimiento organizativo en más de 35 comunidades en todo el país (Ver mapa), con presencia de diversos proyectos extractivos de bienes comunes de la naturaleza, por ejemplo: Proyectos Hidroeléctricos, producción de monocultivos, minería no metálica, contaminación de los ríos con diversos desechos (agrotóxicos, materia fecal de ganadería extensiva), megaturismo, por mencionar algunos.

Como hace 10 años, el tema de la privatización de los bienes comunes, y en especial del agua, es una problemática que amenaza cada vez más a los territorios, ya que este bien común es necesario para toda la cadena de valor de los extractivismos, no solo como materia prima. Por ello, desde el TCU mantenemos un proceso permanente de seguimiento a  formas y mecanismos de privatización, jurisprudencia y gestión institucional, y por supuesto a procesos organizativos de defensa comunitaria.
Ha sido un tiempo de problematizar con las y los estudiantes el modelo de universidad. Y de priorizar la interdisciplinariedad para hacer frente a los retos sociales que nos demandan el contexto y la historia.

Esta década, la hemos caminado de la mano con la dignidad que procuran los pueblos del país, de aprender a subir las montañas de Talamanca, de esperar a que baje la llena, de correr para no ser rociados por el helicóptero de la piñera, de cantarle al río que quieren saquear, y de abrazar a la gente y reír con esperanza.

Las experiencias acompañadas nos han mostrado que la resistencia comunitaria frente a un modelo depredador, se construye sembrando e intercambiando alimentos, usando medicina tradicional, pescando a la orilla del río o a mar abierto, celebrando el trabajo colectivo, intercambiando conocimientos y construyendo de manera sustentable propuestas para defender los territorios, es decir, las comunidades no solo defienden lo común, sino que además, construyen saberes.

Este aniversario lo celebramos en medio de la pandemia, al asumir un contexto que complejiza el trabajo con las comunidades, las organizaciones y el estudiantado, y que desafía a la Acción Social, y a los proyectos de TCU en particular, ante la imposibilidad de salidas a campo, las brechas de comunicación de los territorios y poblaciones en vinculación, las limitaciones de la virtualidad, así como estudiantes que demandan actividades para el cumplimiento de las horas de TCU como requisito para graduarse.

Asumimos este momento en clave de análisis, reflexión y proposición para aportar en la construcción de una universidad cada vez más inclusiva, solidaria y comprometida con el bien común.

Tomado de: https://semanariouniversidad.com/opinion/una-decada-de-hacer-trabajo-comunal-universitario/?fbclid=IwAR11iDDrRgWyrpYnYkxhWUZXyL-_58X4hnE-9M0ktrDumCICwY8NS0V-A7g

El Dr. Goebel es investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), del Programa de Investigación en Ambiente, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Es Director del Programa Posgrado en Historia y Profesor catedrático de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.
 
Esta conferencia es parte del curso “Disputas Territoriales y socioambientales en Costa Rica: el caso de los monocultivos” impartido por docentes del Programa Kioscos Socioambientales.
 

 

¿Han escuchado sobre el Protocolo Nagoya?…

Nosotras y nosotros tampoco lo conocíamos, por esta razón hemos preparado este boletín e infografía para que podamos acercarnos a las implicaciones que tiene para nuestros territorios y vidas. Intentamos responder: ¿por qué debe preocuparnos? ¿quienes se benefician? ¿quienes pierden? y lo más importante, visibilizar lo que no están hablando sus defensores.

Con esto queremos llamar la atención que hay una disputa por la concepción y prácticas en torno a la biodiversidad presente en el Protocolo de Nagoya, que se presenta como pieza clave en esta tendencia de mercantilización de los bienes comunes.

Al final es una invitación para reflexionar sobre ¿Cuál sentido de biodiversidad está orientando a nuestros países?

Les invitamos a leerlos y compartirlos.

Pueden descargar el material aquí:

Infografía

Boletín PDF

 
El camino recorrido en 10 años del TC-590, ha sido posible gracias al trabajo, persistencia y compromiso de las personas estudiantes que han sido parte de este proyecto.
 
Gabriela Alvarado, Trabajadora Social, que además de hacer su TCU en Kioscos, fue asistente del Programa, nos cuenta su experiencia.
 

img-noticia-“Mujeres Territorio: Retratos y Relatos” está disponible en el repositorio institucional Kérwá.

El CAM es un proyecto del Programa Kioscos Socioambientales inscrito en la Facultad de Ciencias Sociales. Surge en el año 2019 como un espacio de encuentro para mujeres que provienen de distintos territorios: costeros, urbanos, campesinos e indí­genas. Inicia con tres campamentos audiovisuales, en los cuales participaron 24 mujeres de 14 comunidades y 13 organizaciones de Costa Rica.

Dylanna Rodríguez Muñoz
Docente de la Universidad de Costa Rica

“Vamos caminando, aquí se respira lucha” una frase que hierbe en carne viva cada vez que llego a Medio Queso, aquella comunidad en Los Chiles que el 8 de abril del 2011 se empezó a construir a partir de un proceso organizativo de personas campesinas que llenas de miedos y esperanzas, recuperaron una finca, que hoy es su hogar.

En cada rincón de El Triunfo -nombre actual del asentamiento-, la lucha huele a maíz, sopa de gallina, frijol tierno y yuca cocida, todos productos cosechados ahí, en esa tierra defendida y resistida frente a múltiples violencias que desde el día uno han estado presentes. Una comunidad en la que habitan las contradicciones, los dolores, las alegrías y los horizontes.

A manera de contextualización: el 8 de abril del 2011, aproximadamente 315 familias ingresaron a la finca Naranjales Holandeses S.A -arrendada por un empresario de la zona-, luego de una serie de reuniones organizativas en las que de forma colectiva se decidió recuperar tierra para vivir y trabajar, un derecho que les ha sido negado históricamente.

Desde el curso "Disputas Territoriales y socioambientales en Costa Rica: el caso de los monocultivos", que es parte del Programa Kioscos, nos alegramos de invitarles a las conferencias abiertas que se transmitirán vía FbLive durante el I Ciclo del 2021.

Nos acompaña en la conferencia inaugural el Dr. Anthony Goebel Mcdermott, quien conversará sobre el "Metabolismo social agrario en Costa Rica entre principios del siglo XX y la actualidad". El Dr. Goebel es investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica.

También estará participando la Dra. Tania Rodríguez, quien abordará los temas de frontera, migración y agronegocio. La Dra Rodríguez es Docente e investigadora de la Escuela de Ciencias Políticas, Escuela de Geografía y del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

Desde Colombia, no estará acompañando la Dra. Diana Ojeda quien compartirá sobre paisajes del despojo y un análisis desde la cotidianidad del monocultivo. La Dra. Ojeda es geografa feminista, asociada al Centro Interdisciplinario para Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes.

La conferencia de cierre estará a cargo del Dr. Joan Martínez-Alier. El tema que abordará es el Conflicto socio ambiental y resistencias comunitarias en Centroamérica y las Antillas. El Dr. Martínez-Alier es integrante de la Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña. Investiga sobre historia agraria, historia ambiental, economía ecológica, política ambiental y ecología política.

 

 
Arrancamos este semestre con el curso Disputas Territoriales y Socioambientales en Costa Rica: el caso de los monocultivos, dirigido a estudiantes de Ciencias Políticas, y para el segundo semestre también para estudiantes de Psicología de la UCR.
 
Desde Kioscos les deseamos un excelente primer ciclo lectivo a todas las personas de la comunidad universitaria.
 

Conversaremos sobre El Reglamento de Acción Social de la UCR. Un Debate necesario con la participación de la Dra. Isabel Avendaño Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Msc Eugenia Boza profesora de la Escuela de Trabajo Social. Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica.

Pueden ver el programa aquí.

Con mucha alegría el Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra un proyecto del Programa Kioscos Sociambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, anuncia la página web del Observatorio: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/

Este sitio web pretende ser una herramienta para contribuir a la problematización del contexto que nos interpela a todas y todos en torno a los bienes comunes, en esta página podrán encontrar información relevante sobre las dimensiones y relaciones presentes en los conflictos socioambientales relacionados con el origen, propiedad y gestión de los bienes comunes.

Prosokioc