Por Dany Villalobos V. (Geógrafo)Mar 01, 2016
Se han cumplido ya nueve meses de la formación de la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico en el cantón Central de Puntarenas y los movimientos comunales de lucha por la justicia en el acceso y la distribución del agua de esta zona empiezan a ver los frutos de su trabajo organizado. La semana pasada se celebró una gran victoria para la comunidad de Guacimal en la defensa del río Veracruz, al fracasar un proyecto de riego impulsado irregularmente por un convenio público-privado, entre Senara y la Sociedad de Los Ángeles, que usaba un Decreto de Emergencia para vencer a la oposición del pueblo de Guacimal y llevarse el agua sin estudios ambientales.
Por Mauricio Alvarez, profesor en Kioscos Socioambientales
En los noventas, los límites a la expansión bananera los pusieron los ajustes del mercado y la propia frontera agrícola. El monocultivo del banano “topó con cerca”, es decir áreas protegidas y asentamientos del IDA.
Por José Antonio Mora Caderón Y José Julián Llaguno Thomas, docentes Kioscos Socioambientales.
Cuando usted sale del mal-llamado Valle Central de Costa Rica (porque geográficamente no es un valle), se da cuenta de que las comunidades rurales se enfrentan a una serie de problemáticas asociadas a la tenencia de la tierra, el agua, los bosques, el suelo, el subsuelo y los saberes, es decir problemáticas que ponen los distintos territorios, comunales, locales y regionales como escenarios de disputas por determinados intereses, por parte de diferentes actores (sociales, económicos e institucionales) que interactúan de forma desigual en un mismo espacio.
Por Julián Llaguno y Verónica Martínez Docente y asistente en Kioscos Socioambientales
Según el último Censo Agropecuario realizado en el 2014, aproximadamente un 47% del total de la superficie terrestre del país corresponden a fincas que son destinadas para la producción agrícola y pecuaria. Este dato da una aproximación de la importancia que tiene este sector para el país, por lo que vamos a aportar algunos elementos para reflexionar sobre la lógica general que rige una parte importante de esta producción, tomando como eje articulador, la agroindustria.
Por María José Masís Méndez, docente de Kioscos Socioambientales.
La Universidad de Costa Rica cuenta con tres pilares fundamentales que articulan su quehacer: acción social, docencia e investigación. La Acción Social parte de premisas epistémicas, políticas, éticas y metodológicas que promueven la construcción de conocimiento en un más allá de la “academia”. Lograr tal cosa, implica la generación de espacios pedagógicos que permitan a las personas docentes, así como al estudiantado, salir de las aulas y establecer contacto con otras realidades, saberes y escenarios sociales.
Por Zuiri Méndez Y Andrés Cambronero27 octubre, 2015
Talamanca se abre en neblina que amanece de la cuenca del Telire, el bosque ancestral respira profundamente en su sinfín de montañas que podrían ser un universo. El fogón está encendido, el café caliente, todos se van acercando poco a poco a la cocina a una conversación que convoca iniciar luego de una noche larga. Anoche, todos se dieron cuenta de que de la nada, apareció una consultoría de un “REDD+ indígena”, construida supuestamente por los pueblos y una falta de sorpresa se desplaza entre todos al explicar que nadie participó de este proyecto.
¿Qué? Casos emblemáticos sobre autonomía indígena y recuperación de tierra y territorio serán abordados en un foro abierto al público este lunes 19 de octubre, donde se analizarán los casos de Salitre, Térraba con la experiencia de la recuperación finca San Andrés, así como el caso del Proyecto Hidroeléctrico Diquis.
En Guacimal la comunidad está preocupada porque a pesar de que la Sala IV exigió la viabilidad ambiental y modificó la concesión de aguas del Río Veracruz en 2014 ( ver más), el cuestionado Proyecto de riego trata de usar el Decreto Ejecutivo N° 38642-MP-MAG por la emergencia de la sequía para obviar la resolución de la Sala y según los vecinos ya inició las obras sin dar información a la comunidad de Guacimal.
{gallery}8ano{/gallery}Parte de la muestra elaborada por la artista plástica Raquel Mora, que recupera parte de la producción gráfica que en estos ocho años se han elaborado en las diferentes iniciativas y proyectos puede visitarse en en el primer piso del Edificio Administrativo A de la Sede Rodrigo Facio (Edificio Rectoría),dibujos e ilustraciones de Angie Vanessita , Raquel Mora,Olman Bolaños y José Céspedes
¡Por una comunidad donde quepan muchos mundos!
Por Mauricio Alvarez, Docente Kioscos Socioambientales
Nos pusimos a nadar contra corriente en el río de la historia, éramos dos, cuatro, seis, siete, once. Después vimos que otros también nadaban juntos, nos tomamos de las manos, sin que nadie quedara atrás. En colectivo hemos encontrado corazones, cuerpos y mentes fértiles que hemos aprendido a labrar y cuidar para que podamos cosechar una gran comunidad de comunidades, que supere la no ética de la guerra que mata naturaleza y humanidad desde la codicia devastadora, y triunfe la ética del amor y el respeto sin que nadie domine a nadie para que podamos caber con todas nuestras diversidades.