Fuente Jorge Luis Araya en semanario.ucr.ac.cr
El envío a la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley que congele por un año los procesos de desalojo y demolición por ocupación ilegal de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) y otras zonas especiales, fue la promesa del Gobierno que se llevaron pobladores de las zonas costeras tras una movilización la semana pasada al recinto legislativo.
El Poder Ejecutivo también les anunció que convocará a debate en el Parlamento la ley de territorios comunitarios costeros, cuya aprobación han venido solicitando estas comunidades desde el gobierno anterior, pero que no ha avanzado a pesar del apoyo que les han prometido diputados y diputadas de los diferentes partidos.
Fuente Andrés Martínez en telenoticias7.com
Este lunes se realizó la audiencia en el Tribunal Contencioso Adminsitrativo, donde se definieron los pasos a seguir para cuantificar los daños del proyecto Crucitas.
Según el abogado ambientalista Álvaro Sagot, la jueza Lorena Montes de Oca aceptó la mayoría de sus pretensiones.
Por Luis Diego Molina, Estudiante de Comunicación Colectiva - TCU Kioscos Socioambientales
La Municipalidad de Guácimo aprobó por unanimidad una prórroga de dos años a la moratoria a la expansión del cultivo de piña en la zona sur del cantón, por ser considerada una zona de vulnerabilidad para el recurso hídrico. Además, agregó al decreto una prohibición al desarrollo de proyectos hidroeléctricos en el área.
Fuente Carlos Salazar Fernandéz en elpais.cr
Funcionarios del Hotel Riu aseguraron a regidores de Carrillo, Guanacaste, que no han entubado la quebrada Huesera, y como prueba los llevaron a la quebrada Quesera, ubicado a unos 200 metros.
Fuente Marvin Barquero S.Y Carlos Hernández en nacion.com
Los casos de ataques de mosca de establo o chupadora contra animales en fincas ganaderas se incrementaron un 68% entre el 2009 y el 2011, según datos oficiales.
El número de casos atendidos pasó de 69 en el 2009 a 116 en el 2011.
Hasta el primer trimestre de este año, los casos iban por 40 en la zona norte, detalló Elliut Herrera, director regional del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa). Prácticamente la totalidad de los casos denunciados se presenta en esa región.Por Luis Diego Molina Estudiante de Comunicación Colectiva - TCU Kioscos Ambientales.Vecinos del territorio indígena Térraba y visitantes de todo el país reflexionaron sobre las implicaciones que proyectos como el PH Diquis podría tener para la comunidad térraba y el medio ambiente, durante un festival cultural llevado a cabo los días 28 y 29 de abril.
El Festival "Salvemos al Río Térraba y la Naturaleza" fue organizado por el Frente de Defensa de los Derechos Indígenas Térrabas, la Coordinadora de Lucha Sur Sur y Ditsö.
Una producción de Comunidad 870 UCR
{audio}mp3/Reportaje Moratoria Piñera Guácimo.mp3{/audio}
{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/1508-n-an-megaturismo-esp.mp3&type=audio/mpeg{/audio}
Fuente: RadioMundoReal
Comunidades costeras del Pacífico costarricense experimentan desde hace dos décadas la llegada de grandes inversiones destinadas directamente a la infraestructura turística de lujo.
Este proceso es parte de lo que organizaciones ecologistas y comunidades locales afectadas denominan “megaturismo”, con grandes impactos ambientales y sociales.