Por Mauricio Alvarez, profesor en Kioscos Socioambientales

En los noventas, los límites a la expansión bananera los pusieron los ajustes del mercado y la propia frontera agrícola. El monocultivo del banano “topó con cerca”, es decir áreas protegidas y asentamientos del IDA.

Esos son los grandes límites externos con los que choca el agronegocio y su apropiación corporativa del territorio, pero no se queda de manos cruzadas y los presiona con toda la fuerza de su poderío político y económico, con el fin de aumentar la expansión de monocultivos en el país.

Sin embargo, la propia insustentabilidad de la agroindustria parece ponerle límites endógenos. Los monocultivos expansivos es una de las actividades humanas que más mella ha hecho en el deterioro ambiental del mundo y que más ha abonado por el cambio climático. Ahora la serpiente se muerde la cola, pero las consecuencias son para el mundo entero.

En Costa Rica existen ejemplos preocupantes: la expansión del monocultivo de la piña, con sus ya bien conocidos y amplios impactos así como la resistencia socio-ambiental , y el sigiloso pero amplio proceso de expansión de la palma africana que también está topando con problemas de plaga y enfermedades, realidad asociada al monocultivo.

El IV Censo Agropecuario es contundente, la piña incrementó de 1.422,1% en la extensión sembrada en relación al anterior censo de 1984, siendo el cultivo con mayor expansión en ese periodo de casi 30 años. Seguido por la palma africana con un crecimiento de un 294.6% y el banano con un 60% que casi duplica su área en ese periodo.

Las políticas de subsidios y estímulos por parte del gobierno de Costa Rica a estas tres actividades continúan a pesar de que las ganancias principales están controladas y quedan en manos de unas cuantas compañías trasnacionales que han desplazado a los pequeños y medianos agricultores de la producción de los granos básicos. Según el censo las fincas que reportaban arroz se redujeron en un 96%, las de maíz en un 50% y las de frijol en un 43%.

Esta apuesta por el estímulo a los monocultivos expansivos incluye haber eliminado impuestos a los agrovenenos y que Costa Rica ostente el penoso primer lugar mundial como consumidor de agroquímicos (FAO, 2010). Todos sus impactos en la salud pública, y en general en términos sociales, económicos y ambientales recaen sobre la población general. Tal es el caso de la contaminación de agua en Siquirres por la piña, desde el 2007, a un costo de casi un millón de dólares, pagados por usted y por mí en camiones cisterna, pero no por la empresa responsable (Astorga Y, CIDH, 2015).

La repuesta institucional igual que las promesas de campaña de una moratoria al cultivo de la piña no pasaron del papel y buenas intenciones. Sin embargo la misma Naturaleza trastornada por los impactos de este tipo actividades sí está poniendo límites y estos monocultivos han resultado afectados gravemente por diferentes fenómenos, incluyendo los vinculados al cambio climático, pero las repercusiones primero golpean a los más vulnerables.

El año pasado cayeron las exportaciones de piña por primera vez desde 2009. Mientras, la palma sufrió una baja en precios internacionales y un incremento en enfermedades. En ambos casos las cámaras de empresarios anunciaron que los más afectados son los pequeños productores. Según los piñeros cerca de unas 3 mil y 3.500 hectáreas estaban en manos de alrededor de 500 pequeños productores que tuvieron que dejar la actividad (Prensa Libre, 3-1-16).

El ambiente, trabajadores y comunidades también pagarán los platos de esta crisis. Ya se anuncia que cientos de trabajadores perdieron su seguro y que se dispara la morosidad patronal de la agroindustria.

Los propios ciclos naturales son los que nos debieran recordar que no puede haber una economía sin límites, entre más tecnificado y tóxico sea el paquete tecnológico agroindustrial mayor serán las plagas y la vulnerabilidad climática.

¿Será que los límites que no se logran poner a los monocultivos los está definiendo la naturaleza mediante plagas, enfermedades o cambio climático? ¿La propia insustentabilidad de los monocultivos detendrá su crecimiento y expansión?

Prosokioc