Editorial del Programa de Radio Voces y Política, 14 de julio, 2021

Existen una serie de acontecimientos y factores culturales que durante la presente administración 2018-2022 han construido una idea de cambio en la cultura política de la sociedad costarricense. Discusiones parlamentarias, declaraciones presidenciales y ministeriales, titulares de prensa, redes sociales, vallas publicitarias pagadas por grupos de presión anuncian una serie de signos y símbolos que posiblemente se puedan interpretar como una transición de una sociedad que favorece más la privatización de los servicios públicos, cambios en el modelo de empleo público, un mercado mas fuerte en la participación de los sectores estratégicos y una tendencia social hacia el conservadurismo religioso expresado sobre todo en la defensa de la familia nuclear y el no reconocimiento de derechos humanos de nueva generación. Una ruta que se enfila hacia un Estado mas Neoliberal en lo económico y mas conservador en valores ideológicos y prácticas religiosas. Este cambio en la cultura política tuvo una manifestación concreta en la contienda electoral 2018. Será así como lo está percibiendo la sociedad costarricense?

Un estudio de opinión del CIEP y el Semanario Universidad ha construido un Espejo de autopercepción ciudadana sobre aproximaciones ideológicas a la institucionalidad pública, las prácticas religiosas, la cultura política y el posicionamiento coyuntural de los y las costarricenses frente a las transformaciones en que han venido evolucionando el colectivo llamado sociedad costarricense. Una mayoría de costarricenses, según este estudio, está apoyando la institucionalidad estatal como la mejor forma de organizar las relaciones sociales, el bienestar colectivo y la conducción del mercado. Por supuesto, que la fotografía tiene sus matices La muestra esta compuesta por mas personas dedicadas a la actividad productiva privada. En general, parece haber un decrecimiento de las practicas religiosas y un aumento de la población que se dice no creyente. Esto igualmente tiene sus matices entre los grupos etarios, por educación o lugar de residencia.

Indirectamente el estudio saca de una zona de trasluz la idea de que el mundo en que vivimos y sus relaciones sociales es el que los medios de comunicación hegemónico proyectan día con día o el que los cibernautas construyen y deconstruyen todos los días en las redes sociales. La realidad es que existe un importante grupo poblacional que no consume tan asiduamente los objetos de opinión y noticiosos que en los medios dominantes se tejen. Hay una población que digiere la realidad de maneras diversas. Nos parece que un importante grupo de población digiere su realidad con hambre, desempleo y sin acceso a las tecnologías de la información y conocimiento. Una nueva imagen se le podría agregar a esa ya construida de las Dos Costa Rica. En este caso a partir de la Brecha Digital y de los grandes conglomerados que consumen otras formas de fuentes de información. ¿Hipótesis de Trabajo?

Prosokioc