Editorial del Programa de Radio Voces y Política, 16 de junio, 2021

La iniciativa de los pueblos indígenas por recuperar territorios que les pertenecen por ley, ha develado distintas formas de racismo en diversas escalas en la Zona Sur...La Coordinadora Sur Sur registró para el 2020 88 agresiones distintas: “[...]agresiones por parte de turbas, múltiples tipos de amenazas, amedrentamientos, hostigamientos, detonaciones de arma de fuego, incendios, bloqueos de caminos, agresiones con arma, ataques con sustancias químicas y muchas otras formas de violencia[...]”[1]), que representaría casi dos agresiones por semana durante el 2020.

También se han registrado pronunciamientos en apoyo a movilizaciones en mayo del 2021 de personas no indígenas por integrantes de la iglesia católica de la diócesis de San Isidro de El General.

El racismo se manifiesta en el mismo funcionamiento de las instancias públicas, que no ha garantizado la tenencia de territorios indígenas, ni regresarlos desde el Plan RTI (Plan de Recuperación de Territorios Indígenas) a cargo del INDER, ni consolidar responsables directos de la violencia que reciben las personas de los pueblos indígenas, generando un ambiente de absoluta impunidad.

Al respecto, desde abril del 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó la resolución de medidas cautelares no. 312-12 para los pueblos bribri y brorán de la zona sur. El estado de Costa Rica no las cumplió y el resultado es el asesinato de Sergio Rojas del pueblo bribri en el 2019 y Jehry Rivera del pueblo bröran en el 2020.

En general, el racismo que sucede en el país tiene raíces muy profundas contra los pueblos indígenas, afrodescendientes y asiáticos. Por ejemplo, una idea que se repite constantemente es que en Costa Rica la mayoría de la población es mestiza. Yásnaya Elena Aguilar Gil, indígena del pueblo ayuujk o conocido como mixe, es lingüista, escritora, traductora y activista y plantea que el concepto de mestizaje es un concepto creado dentro de la ideología de los estados para homogenizar a la población y contraponerla al concepto indígena. Lo mestizo es un concepto político, para construir identidades más cercanas a la cultura occidental de las élites criollas.

En Costa Rica con la invasión, llegaron también pueblos afrodescendientes y asiáticos,pero el resultado es creer que lo mestizo es algo parecido a lo blanco/europeo.

Esta identidad, lo que genera, es una invisibilización de los pueblos indígenas en todo sentido: la no existencia en sí mismos, la no existencia de su idioma, de sus sistemas de justicia, de sus formas de agricultura, su espiritualidad….

Este racismo generalizado, tan instalado en tantas capas de la sociedad, y reproducido por el estado, está ahora generando un grave problema cuando las personas indígenas requieren un servicio básico: el acceso a la salud.

El sistema de salud pública en Costa Rica se supone que es de libre acceso para todas las personas por igual, pero ¿qué pasa cuando personas de pueblos indígenas requieren de esta atención?

Desde la Defensoría de los Habitantes han recibido “denuncias relacionadas con el acceso a los servicios de salud por parte de las personas indígenas de los territorios ubicados en Buenos Aires han estado principalmente relacionadas con la negativa y la dilación en la atención por parte la Clínica de Buenos Aires”.

 Además, señalan: “en algunos casos la omisión en la atención o la atención tardía han conllevado la referencia o traslado posterior de algunas personas al Hospital Escalante Pradilla; es decir, cuando se logró la atención y se verificó la situación de salud de la persona, se determinó su traslado al hospital.”

También, indican que “se ha denunciado discriminación en el trato y falta de adecuación de procedimientos que reconozcan las particularidades geográficas de los territorios, el entorno social, económico y cultural de las familias indígenas, así como las grandes brechas de acceso a servicios básicos en los territorios”.

 
[1] Mauricio Álvarez. “Por las vidas de personas defensoras ambientales: ¡Acuerdo de Escazú ya!” Semanario Universidad.

https://semanariouniversidad.com/opinion/por-las-vidas-de-personas-defensoras-ambientales-acuerdo-de-escazu-ya/

Prosokioc