Por José Antonio Mora Calderón , Docente, Kioscos Socioambientales - 11 noviembre, 2020


La mayoría de personas que trabajan en procesos socioeducativos con grupos y comunidades han escuchado de la Cartografía Participativa y posiblemente han trabajado con esta herramienta, ya que posibilita la construcción colectiva de narrativas alrededor de territorios y diversas territorialidades. Posiblemente también la han usado como un medio para evidenciar, comunicar e incluso visibilizar realidades que muchas veces no aparecen en las cartografías y narrativas “oficiales”.

Estas “contracartografías”, como bien lo dice Diana Ojeda, las hemos trabajado junto con otras técnicas propias de la Educación Popular y de la Investigación-Acción Participante (IAP), pensando los mapas desde la construcción colectiva del conocimiento. Los mapas nos dan la oportunidad de entrar en diálogo con procesos comunitarios y grupales más amplios, donde no se piensan como el fin en sí mismos, sino que se convierten en medios que activan y enlazan otras dinámicas, posibilitando hablar y accionar en otras territorialidades.

Es por ello que desde el Programa Kioscos Socioambientales, desde hace más de diez años, hemos apostado por utilizar la Cartografía Participativa en el trabajo con comunidades rurales. La razón principal es que vemos los mapas como formas pedagógicas que nos vinculan a las territorialidades comunitarias de forma bastante amplia. Distintos proyectos de Kioscos han acompañado procesos de Cartografía Participativa en diversas comunidades como el territorio bribri de Talamanca, Paraíso de Sixaola, varias comunidades de la Zona Norte, Guacimal de Puntarenas, Palmar Sur de Osa y otros. Incluso, en conjunto con el CIEP se realizó una cartilla metodológica que narra varias de estas experiencias de trabajo en comunidades.

Este año, en medio de una pandemia que nos ha obligado a buscar otras formas de trabajar, hemos llevado a cabo varias actividades y talleres alrededor de la Cartografía Participativa. El más importante ha sido el Curso Corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular, el Certamen Universitario de Cartografía “Mapatón: Atlas cartográfico sobre los retos territoriales y ambientales de la Costa Rica Participativa”, el cual se trabaja en conjunto con la Escuela de Geografía, y el Taller Internacional de Creación Cartográfica 2.5 “(Dis) Continuidades espaciales en las nuevas cotidianidades pandémicas”, donde Kioscos ha trabajado en conjunto con el grupo Estepa de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, todas estas de Colombia; así como el Laboratorio de Cartografía y Elaboración de Mapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se espera poder realizar un encuentro de Cartografías Críticas y Participativas para el otro año, donde se logren poner en diálogo las formas comunitarias de construcción cartográfica, con otras elaboraciones que se han venido realizando desde el quehacer universitario junto a otras organizaciones sociales. Vemos en esta herramienta mucho potencial en tanto permite visibilizar otras realidades que muchas veces han estado ocultas de los mapas oficiales.

 

Tomado de: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-cartografia-participativa-como-herramienta-para-trabajar-con-grupos-y-comunidades/?fbclid=IwAR1eWjUJk2S_GpmtgFr3bhYccnLtKSiGZ60zei0f2ngo51cg_ZOGLdBvkqo

Prosokioc