Fuente elpais.cr

Dirigentes indígenas de Costa Rica reclamaron la “falta de buena fe del Gobierno”, en lo relacionado con la consulta a los pueblos originarios sobre el proyecto hidroeléctrico Diquis, a construir en el río Térraba en la zona sur del país.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), se realizó este miércoles un foro sobre la situación del Proyecto Hidroeléctrico  El Diquis con representantes  indígenas de Térraba, líderes estudiantiles y académicos. 
La actividad titulada "Conversatorio acerca de los efectos del Proyecto Hidroelectrico El Diquis (PHED)" reunió en la Escuela de Antropología, a Paolo Nájera, oriundo de la zona, así como a Donald Rojas, dirigente de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, Jacinto Ortiz, líder indígena, Isabel Rivera, dirigente Térraba.

La actividad contó con la participación de la presidenta de la Asociación de Estudiantes en Derecho (AED), Beatriz Solís, y fue moderada por el Profesor Rubén Chacón Castro, profesor de dicha casa de estudios y especialista en derecho constitucional

En el encuentro, los representantes indígenas reclamaron la falta de buena fe del Gobierno en la realización del proceso de consulta que ordenó la Sala IV en su voto de septiembre del 2011, dando 6 meses a las autoridades para realizar una consulta con las poblaciones indígenas.

"Mientras estuvo el Relator Especial de las Naciones Unidas, James Anaya, el mes pasado, en Térraba, al ICE y al Gobierno se les ocurrió decir que estaban "consultando" con pautas y programas radiales diarios sobre el avance del proyecto.

“¿Acaso eso es consultar?”, reclamaron. "No vemos ninguna buena fe del Gobierno" afirmó Najera que recodó que "si no fuera por el PHED, y la presión internacional, el Gobierno nos tendría como nos ha tenido siempre y como sigue teniendo a muchas comunidades indígenas del país: completamente olvidados".

Por su parte, Donald Rojas explicó que el problema no se limita al PHED como tal, sino al tipo de modelo país que se viene promoviendo por parte de las autoridades, en detrimento de los derechos de las comunidades, ya sea en minería, petróleo, monocultivos o hidroeléctricas: el PHED es una parte más de esta discusión pero "no vemos apertura del Gobierno para debatir sobre el modelo país", indicó.

"Las autoridades saben que los recursos naturales disponibles que quedan, están en territorios indígenas, en su gran mayoría; pero lo que parecen intentar hacer es construir estos megaproyectos primero y luego compensar los daños, sin ninguna consulta previa con nuestras comunidades", recalcó Rojas.

Por su parte el líder indígena Jacinto Ortiz indicó que "como siempre en estos casos, las autoridades centran sus esfuerzos en comprar voluntades, comprar a compañeros dirigentes, comprar a dirigentes, a organizaciones hermanas, para luego decir a la opinión pública costarricense e internacional que los indígenas estamos divididos y no sabemos ponernos de acuerdo".

“EL ICE acordó con la Asociación de Desarrollo, y le pasaron por encima a todas las comunidades indígenas de la zona”, reclamó.

Ortiz también precisó que "lo más raro es que no haya nada firmado". "Y más raro aún fue que el día que estuvo en Térrraba el señor James Anaya, relator de las Naciones Unidas, en abril del año pasado, es cuando el ICE anuncia que se retiraba de nuestros territorios indígenas", recordó.

"En el día de ayer tuvimos una reunión con DINADECO que se supone debía organizar el proceso de consulta. Lo que nos dijeron es que ellos no saben nada de la temática indígena", apuntó, provocando reacciones y risas en el auditorio de la sala de conferencias.

"Cuando han estado en la zona, los funcionarios de DINADECO dan una vuelta con los carros del ICE al proyecto PHED y con eso dicen que han realizado una visita de campo", aseguró.

Por su lado, la dirigente  Isabel Rivera recordó los acontecimientos de inicio del año en relación al Colegio de Térraba: "Fue algo muy fuerte para los que vivimos esa huelga en el Colegio de Térraba. Conste que llevábamos años pidiendo al Estado cumplir con lo que exige la ley, y nunca se resolvió nada como manda la ley”.

“El Estado dejó que las cosas se dieran y con su actitud contribuyó a que se agudizaran las relaciones entre los estudiantes indígenas y los no indígenas, y ambas comunidades, lógicamente, y yo no me explico cómo fue que no pasó a más", para recordar que una turba de no indígenas llegó armada de puntas de madera con clavos y alambre de púas amarrados para intimidar a los líderes indígenas que habían tomado el Colegio.

La representante de la Asociación de Estudiante de Derecho AED, Beatriz Solis, por su parte, agradeció la presencia de los líderes indígenas.

"La presencia masiva del estudiantado esta mañana nos alienta a continuar con este tipo de foros, en los que se evidencia nuevamente que tenemos un Estado incapaz de cumplir con sus propios decretos, leyes, Constitución y con los convenios y compromisos internacionales suscritos" aseveró.

Expertos

Sobre el caso, el Semanario Universidad resaltó esta semana que un grupo independiente de expertos en diversos campos de la Universidad de Costa Rica, analizó los pormenores del Proyecto Hidroeléctrico Diquís (PHD) del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), al que recomiendan dar marcha atrás en varias de las acciones emprendidas por la empresa estatal en la concreción de esta obra.

Realizar una Evaluación Ambiental Estratégica (EIA) antes de completar el Estudio de Impacto Ambiental, que se derogue el decreto de “Conveniencia nacional” dado al proyecto, y que se regrese a la consulta amplia con las comunidades afectadas, son parte de las recomendaciones.

La consulta a los pueblos indígenas, a la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar y despejar las dudas respecto a una falla geológica, son otras de las tareas pendientes que señalan los académicos para este proyecto, anotó el Semanario.

Pese a estar listo el informe de los expertos de distintas unidades académicas, el Consejo Universitario de la UCR aún no emite un pronunciamiento sobre este tema, aclaró.

Uno de los primeros cuestionamientos que se hace en el informe “Aproximaciones al megaproyecto El Diquís”, se refiere a la verdadera urgencia de construir la central hidroeléctrica más grande de Centroamérica con la prontitud con que el ICE y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) lo han planteado.

El documento recuerda que recientemente Costa Rica ratificó el Segundo Protocolo Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano (MER), que permitirá al país integrarse al Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central (SIEPAC), abriendo la opción de exportar energía, tanto para el ICE como para inversionistas privados.

Con  ese panorama, se cuestiona si realmente el PHD se necesita a la mayor brevedad posible, para atender la demanda energética del país en el mediano plazo, o si más bien la urgencia responde a la posibilidad de vender la energía a otros países de la región.

En este sentido, el informe recomienda que se abra el debate sobre la conveniencia de este proyecto, y que se tome como una decisión de país, en lugar de ser solo la iniciativa de una institución.

Prosokioc