Una de las más importantes teóricas latinoamericanas de las ciencias sociales estará de visita en Costa Rica, Silvia Rivera Cusicanqui de origen boliviano aymara, es socióloga, historiadora y activista indígena.

El encuentro es parte del Seminario Construcción Colectiva de Saberes, que incluye actividades de intercambio con comunidades indígenas de Talamanca, conversatorios, seminarios y foros públicos entre el 4 y 8 de mayo.

Estos eventos son coordinados por el programa de Kioscos Socio- ambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, junto al Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, Universidad Nacional, La Red de Coordinación en Biodiversidad, y con colaboración del Departamento Ecuménico de investigaciones (DEI).

 

El jueves 6 de mayo se realizará un conversatorio abierto a toda la comunidad universitaria y demás visitantes, titulado "Más allá del dolor y del folclor: ser indígena en tiempos de crisis ecológica y confusión política", el cual se llevará a cabo a las 5 pm en el auditorio de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio.

El viernes 7 de mayo a las 9 am en el “Instituto de Investigaciones Sociales” iniciará el conversatorio para todo el público: “Historia del anarquismo en Costa Rica y Bolivia: un camino en construcción” en la UCR. A las 5pm del mismo día, se realizará el conversatorio “Decolonialidad, movimientos sociales y trabajo comunitario”, este tendrá en el Auditorio de Filosofía de la Universidad Nacional en Heredia.


Gran trayectoria social y académica. Silvia Rivera Cusicanqui se ha encargado de recuperar la memoria de la lucha indígena en Bolivia, la trayectoria del movimiento anarquista, así como los movimientos quechua y aymara, desde la comprensión de su pensamiento, lenguaje y práctica. En 1983 fue directora y miembro cofundadora del Taller de Historia Oral Andina, que en conjunto con otras personas intelectuales aymaras, trabajaron temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares aymaras.

También es activista que trabaja con los movimientos indígenas de Bolivia. Productora audiovisual, socióloga, epistemóloga y crítica del colonialismo, es máster en Ciencias Sociales con énfasis en Antropología.

Profesora emérita de Universidad Mayor de San Andrés y profesora visitante en las Universidades de Pittsburgh de Pennsylvania, Columbia de New York y Austin de Texas donde ha trabajado temas sobre “Oralidad, Imagen y Escritura”, “Colonialismo, etnicidad y género” y “Sociología de la Imagen”.


Entre sus trabajos más conocidos están: Oprimidos pero no Derrotados: la Lucha Campesina Entre los Aimaras y Quechuas en Bolivia (1984), Pueblos originarios y Estado (2008), Violencia (re)encubiertas en Bolivia (2012) y La Mujer andina en la historia (1990).


Informes: Zuiri Méndez ( Kioscos Socio-ambientales) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Prosokioc