Los cuadernos tienen como objetivo problematizar el concepto de bienes comunes desde tres dimensiones: origen, propiedad y gestión. Asimismo, propone una reflexión crítica para generar aportes relevantes en la construcción del concepto desde la práctica de las personas interesadas en la democratización de sus espacios de reflexión y comprometidas con la transformación de sus realidades (por ejemplo, pueblos indígenas, comunidades campesinas y comunidades defensoras del agua).
El primer cuaderno titulado “Bienes comunes… de qué hablamos” expone el concepto, las características, una línea histórica con las discusiones sobre los bienes comunes y los tipos (naturales, sociales y culturales).
En dicha publicación se enfatiza en los bienes comunes naturales, es decir, aquellos relacionados con nuestro entorno y la biodiversidad, tales como los bosques, el agua, la tierra, las semillas. El cuaderno de estudio introduce preguntas para la reflexión como: bienes comunes naturales, ¿qué los amenaza?, ¿cuáles otros procesos de agotamiento están afectandolos?, ¿qué actores son responsables?, ¿qué rol tienen nuestras comunidades en la defensa de estos bienes comunes?
Conversamos sobre el proyecto de Ley para reactivar la minería metálica y su compatibilidad con el modelo de gestión ambiental de Costa Rica. Para ello nos acompañarán: Andrea Meza Murillo, Ministra de Ambiente y Pascal O. Girot, Director Escuela de Geografía UCR. Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica.
Nuestro agradecimiento en tiempos difíciles, pero que de manera colectiva y comprometida hemos asumido para seguir construyendo otros mundos posibles
Participaron:
Grupo Espacio, Tecnología y Participación (ESTEPA/Colombia)
Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador (Ecuador)
Colectivo de Geografía Crítica Gladys Armijo (Chile)
Programa Kioscos Socioambientales (KIOSKOS-UCR/Costa Rica)
Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP-UCR)
Controla tu gobierno A.C. y Sembrando Cultura A.C. (México)
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM/MÉXICO)
Laboratorio de Cartografías y Elaboración de Mapas (LACEM-CESMECA)
Proyecto de Ley sobre la Producción y Control de Semillas, del impacto en la economía campesina y las visiones críticas a la iniciativa legislativa . Para ello nos acompañarán: Alejandra Bonilla, Tinamaste y Red de Mujeres Rurales y Henry Picado, Red en Coordinación en Biodiversidad.
El martes 17 de noviembre del 2020 estuvimos como observadores en el “Conversatorio por el agua de Cipreses” organizado El Frente Ecologista de Cipreses en el Salón Parroquial de la comunidad.
El conversatorio busca generar un espacio para buscar soluciones integrales al problema de agua de la comunidad y poder dar cuentas de las denuncias que los miembros del frente ecologista a interpuesto en diversas instancias.
Por José Antonio Mora Calderón , Docente, Kioscos Socioambientales - 11 noviembre, 2020
La mayoría de personas que trabajan en procesos socioeducativos con grupos y comunidades han escuchado de la Cartografía Participativa y posiblemente han trabajado con esta herramienta, ya que posibilita la construcción colectiva de narrativas alrededor de territorios y diversas territorialidades. Posiblemente también la han usado como un medio para evidenciar, comunicar e incluso visibilizar realidades que muchas veces no aparecen en las cartografías y narrativas “oficiales”.
Estas “contracartografías”, como bien lo dice Diana Ojeda, las hemos trabajado junto con otras técnicas propias de la Educación Popular y de la Investigación-Acción Participante (IAP), pensando los mapas desde la construcción colectiva del conocimiento. Los mapas nos dan la oportunidad de entrar en diálogo con procesos comunitarios y grupales más amplios, donde no se piensan como el fin en sí mismos, sino que se convierten en medios que activan y enlazan otras dinámicas, posibilitando hablar y accionar en otras territorialidades.
Es por ello que desde el Programa Kioscos Socioambientales, desde hace más de diez años, hemos apostado por utilizar la Cartografía Participativa en el trabajo con comunidades rurales. La razón principal es que vemos los mapas como formas pedagógicas que nos vinculan a las territorialidades comunitarias de forma bastante amplia. Distintos proyectos de Kioscos han acompañado procesos de Cartografía Participativa en diversas comunidades como el territorio bribri de Talamanca, Paraíso de Sixaola, varias comunidades de la Zona Norte, Guacimal de Puntarenas, Palmar Sur de Osa y otros. Incluso, en conjunto con el CIEP se realizó una cartilla metodológica que narra varias de estas experiencias de trabajo en comunidades.
Este año, en medio de una pandemia que nos ha obligado a buscar otras formas de trabajar, hemos llevado a cabo varias actividades y talleres alrededor de la Cartografía Participativa. El más importante ha sido el Curso Corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular, el Certamen Universitario de Cartografía “Mapatón: Atlas cartográfico sobre los retos territoriales y ambientales de la Costa Rica Participativa”, el cual se trabaja en conjunto con la Escuela de Geografía, y el Taller Internacional de Creación Cartográfica 2.5 “(Dis) Continuidades espaciales en las nuevas cotidianidades pandémicas”, donde Kioscos ha trabajado en conjunto con el grupo Estepa de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, todas estas de Colombia; así como el Laboratorio de Cartografía y Elaboración de Mapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se espera poder realizar un encuentro de Cartografías Críticas y Participativas para el otro año, donde se logren poner en diálogo las formas comunitarias de construcción cartográfica, con otras elaboraciones que se han venido realizando desde el quehacer universitario junto a otras organizaciones sociales. Vemos en esta herramienta mucho potencial en tanto permite visibilizar otras realidades que muchas veces han estado ocultas de los mapas oficiales.
Tomado de: https://semanariouniversidad.com/opinion/la-cartografia-participativa-como-herramienta-para-trabajar-con-grupos-y-comunidades/?fbclid=IwAR1eWjUJk2S_GpmtgFr3bhYccnLtKSiGZ60zei0f2ngo51cg_ZOGLdBvkqo